¿Problemas por la falta de personal ?
En Lymon tenemos la solución.

VERI*FACTU y la Ley Antifraude: Cómo afecta a la hostelería en 2025

24 de enero de 2025

TPVVerifactu

Ley Antifraude y Verifactu en hostelería

El 1 de julio de 2025 marcará un antes y un después en la gestión fiscal del sector horeca con la entrada en vigor de la Ley Antifraude, que obliga a los negocios de hostelería a implementar sistemas de facturación electrónica homologados bajo el reglamento VERI*FACTU.

Esta normativa exige una transformación tecnológica profunda, obligando a digitalizar los procesos de facturación y eliminar prácticas como la doble contabilidad. Además, cualquier restaurante, bar o cafetería deberá emitir facturas que incluyan un código QR enlazado con la Agencia Tributaria y asegurar la trazabilidad e integridad de cada transacción.


¿Qué es VERI*FACTU?

VERI*FACTU es el reglamento que establece los requisitos técnicos y de seguridad para los sistemas informáticos de facturación utilizados por autónomos y empresas. Bajo esta ley, cada factura emitida deberá:

Esto significa que todo software TPV para hostelería deberá estar homologado y adaptado a estos requerimientos. La idea es evitar manipulaciones, registrar todas las operaciones y luchar contra el fraude fiscal.


¿A quién afecta?

VERI*FACTU se aplica a todos los negocios de hostelería a nivel nacional, incluyendo a quienes tributan por estimación objetiva (módulos). Las únicas excepciones son los establecimientos que ya operan bajo el sistema TicketBAI en el País Vasco.

Además, los negocios en Canarias, Ceuta y Melilla también estarán obligados a cumplir con VERI*FACTU, independientemente de su régimen fiscal específico.


¿Qué cambia en la práctica para la hostelería?

Los TPVs actuales deberán ser reemplazados o actualizados. Los tickets o facturas impresas tendrán que ajustarse al nuevo formato, y el software deberá garantizar la autenticidad y la inalterabilidad de cada registro de venta. Las multas por incumplimiento pueden oscilar entre los 50.000€ y los 150.000€, lo que hace urgente una adaptación anticipada.

Otro reto importante será la formación del personal. Muchos pequeños negocios deberán capacitar a sus equipos en el uso de los nuevos programas de facturación digital, para evitar errores que puedan derivar en sanciones.


¿Cómo se enviarán los datos a Hacienda?

Habrá dos modalidades:

  1. Envío inmediato desde el software TPV, con conexión directa a la Agencia Tributaria.
  2. Envío diferido por parte de una gestoría, previa autorización del hostelero.

Este punto es clave para decidir si confías en tu proveedor tecnológico o prefieres delegar en tu asesor fiscal.


¿Y si no hay software homologado aún?

Aunque la fecha obligatoria es el 1 de julio de 2025, muchos proveedores de software aún están en proceso de homologación ante Hacienda, lo que podría provocar un posible retraso legal. Algunos expertos estiman que podría aplazarse la aplicación efectiva al 1 de enero de 2026, aunque no hay confirmación oficial.


Recomendaciones para hosteleros


Conclusión

La factura electrónica obligatoria para hostelería ya es una realidad. Con la aplicación del reglamento VERI*FACTU, todos los negocios deberán actualizar sus sistemas de TPV y facturación para cumplir con los nuevos estándares de transparencia fiscal. Aunque la adaptación puede ser compleja, hacerlo a tiempo evitará sanciones y permitirá al sector seguir evolucionando hacia una gestión más eficiente y segura.

La tecnología ya no es opcional: es una herramienta clave para la supervivencia de la hostelería en 2025.


¿Tienes dudas sobre cómo adaptar tu TPV a VERI*FACTU? En Lymon te ayudamos a encontrar la solución ideal para tu negocio.

Descubre cómo funciona en
solo 5 minutos
con nuestro equipo de ventas

¡Pídelo con Lymon!